Deuda externa: la enfermedad crónica de los países dependientes
Deuda externa: la enfermedad crónica de los países dependientes
Por ABRAHAM LEONARDO GAK (DIRECTOR)

Entre las causas por las que la Argentina no ha logrado un desarrollo acorde con sus posibilidades, está
la deuda externa.
La imposición de comisiones exageradas, la colusión de intereses, el direccionamiento de las decisiones
políticas claramente vinculado a intereses económicos y, en definitiva, como se señala en este número, la
hipoteca de bienes de la comunidad, son algunas de las consecuencias que trae aparejada la contracción
irresponsable de deuda externa, como lo demuestra nuestra historia pasada reciente.
Estas circunstancias, de por sí graves, tienen un costado aún más peligroso: ya que las condicionalidades
establecidas por los acreedores, sean privados o públicos, son las verdaderas limitantes del desarrollo económico
del país.
La aceptación de la preeminencia en caso de litigio de la jurisdicción extranjera por encima de las normas
de nuestro propio sistema legal y la aquiescencia de nuestros gobiernos a las imposiciones que reclaman
los acreedores en materia de políticas económicas hacen que el proyecto del país esté dirigido a favorecer
a los grandes grupos de poder externos e internos.
Cuando desde la distancia observamos el primer préstamo externo que tomó la Argentina, el famoso empréstito
Baring Brothers, y analizamos los descuentos por comisiones, las elevadas tasas de interés y el
manejo del saldo del préstamo, podemos visualizar la continuidad de una película en la que, con el correr
del tiempo, fueron cambiando sus protagonistas y guionistas, pero que tiene un contenido común.
El desmedido endeudamiento externo ha sido, es y será el cepo que nos encadena a un presente y a un futuro
con desigualdad e inequidad social y económica. Cabe aclarar que esto no significa denostar in limine
toda deuda externa, ya que esta puede, por un monto limitado y con plazos e intereses razonables, tener
como objetivo complementar la inversión basada en el ahorro interno.
La toma de deuda es muchas veces el resultado de la ineficiencia, la corrupción y la deshonestidad de quienes
tienen la responsabilidad ocasional de gestionar el gobierno. De tal modo, a medida que aumentan las dificultades
para el financiamiento, se recurre a iniciativas de política económica con el fin de disimular un déficit
que fue, incluso, motivado por dicha deuda. Aquí entran en juego, por supuesto, diversos intereses financieros.
El camino para terminar con la dependencia del crédito externo para cubrir el déficit es establecer un rígido
control de cambio, cortar de cuajo la libertad irrestricta en la compra y venta de divisas, la regulación de
la fuga de capitales y limitar los ingresos volátiles que aprovechan las diferencias de tasas entre las locales
y las internacionales.
Para hacer efectiva esta política, es imprescindible desarrollar un mercado interno generado por una demanda
sostenida por una mejora importante en los ingresos de amplios sectores de la sociedad consumidora.
También requiere de cambios estructurales en cuanto a las posibilidades de financiamiento por parte
del Estado argentino. Se ha demostrado ya con creces que el sector exportador de productos primarios no
produce suficientes ingresos para atender las exigencias del comercio internacional, lo que contribuye –y
mucho– con la tendencia al déficit estatal. La visión neoliberal ortodoxa propone cubrir ese déficit con nueva
deuda y, además, con una reducción drástica del gasto público, lo que termina afectando el crecimiento
económico con equidad.
Asimismo es imprescindible la modificación de base de la estructura productiva argentina, que ponga el
énfasis en un sector industrial capaz de generar verdadero valor agregado y sea parte fundamental de
nuestras exportaciones. Sólo así será posible pensar en una economía con ahorro interno, alta inversión y,
por lo tanto, un Estado capaz de recurrir ocasionalmente al endeudamiento como impulso y no a modo de
ancla tanto para el crecimiento económico como para el desarrollo social.
También será necesario que toda toma futura de deuda prevea un retorno que compense los costos y la
devolución de los créditos.
La contracción y emisión de deuda a lo largo de nuestra historia ha significado para nuestra sociedad
la pérdida de soberanía política, económica y social. El ritmo vertiginoso de endeudamiento de la actual
gestión es insostenible a mediano plazo y es de prever que culminará en una crisis de importantes proporciones
que afectará a todo el tejido social dejando un pesado legado para las generaciones futuras.
Artículos de este número
El último intento de salvar la valorización financiera: el “blindaje”, el “megacanje” y los “préstamos garantizados”
La deuda externa en los años noventa: apreciación cambiaria, fragilidad financiera y crisis
Nuevas vulnerabilidades de la política monetaria argentina tras la desregulación cambiaria
La opacidad de los bancos internacionales: la fuga de capitales y el caso HSBC
Decisiones de endeudamiento soberano en presencia de un no-sistema para resolver crisis de deuda: lecciones para la Argentina
Comercio internacional y deuda externa. El rol de la Organización Mundial de Comercio ante el endeudamiento de los países periféricos