Nº 76
ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS
INDUSTRIA Y DESARROLLO

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Presentación
Marcelo Rougier

Este dossier pretende estimular un debate necesario para la Argentina actual, muchas veces relegado por las urgencias de la coyuntura macroeconómica o por la dinámica política-institucional. Para iniciar ese diálogo ineludible hemos convocado a un conjunto de cientistas sociales que ha venido aportando desde una perspectiva transdisciplinaria a un campo de estudios centrado en la problemática del desarrollo, la industrialización y la planificación en la Argentina, muchos de los cuales han participado de proyectos colectivos recientes.1

Un recorrido por la historia del sector siderúrgico argentino
Patricia Jerez

Presenta la historia del sector Siderúrgico, como actor central en las luces y sombras del proceso de desarrollo en argentina, desde el diseño e implementación de una política industrial decidida a mediados de la década de 1940 a la concentración de empresas, privatizaciones y la internacionalización de la producción en épocas más recientes.

Desindustrialización y después. Repensando los dilemas del caso argentino
Germán Herrera Bartis

Presenta el fenómeno de la desindustrialización prematuracomo uno de los hitos más relevantes de la historia denuestro país, marcando las diferencias con los procesosque se dieron en el centro. Plantea la necesidad de ir por una reindustrialización del aparato productivo nacional,
considerando la trama institucional supranacional existente, la heterogeneidad estructural que perdura y losvínculos que se han ido desarrollando hacia otras tramascomo los servicios.

La actuación contradictoria de los dirigentes industriales en relación al desarrollo industrial en la Argentina (1988-2001)
Eduardo Gálvez

El artículo bucea un tema escabroso de economía política comoes el del rol de los dirigentes empresarios entre el apoyoinicial a las reformas neoliberales de fines de la década de 1980y las críticas que particularmente algunos de ellos tuvieron en la uia hacia el final de la década de 1990, destacando el contrapunto particularmente con la banca acreedora externa.

Instrumentos e instituciones para el financiamiento del desarrollo y la industria: avances y retrocesos en la Argentina reciente
Pablo J. López

El artículo trabaja el tema del financiamiento a través del rol de la banca de desarrollo, entendiéndola no solo como instrumento contracíclico sino también como un agente central en la propia estrategia de cambio estructural. Pasa revista a la historia que las funciones de banca de desarrollo tuvieron en nuestro país, incluyendo herramientas recientes como la creación del fondo de garantía de sustentabilidad de anses o la modificación de la carta orgánica del BCRA, los retrocesos que se han dado desde el triunfo de cambiemos y la necesidad de retomar y ampliar el tema hacia delante.

Restricciones no arancelarias en el Mercosur: ¿un problema para la integración y el desarrollo?
Luciana Gil

Analiza los efectos de las restricciones no arancelarias en el mercosur,
particularmente en lo que hace a la evolución de la industria del calzado.
Plantea que si bien estas restricciones permitieron a los distintos gobiernos ¨surfear¨ los reclamos tanto de productores como de importadores tanto de brasil como de argentina, terminaron también por limitar la construcción de capacidades regionales para dar un sentido más estratégico al sector. De esta forma, más que la existencia misma de las restricciones – que existen a lo largo y ancho del planeta - aquello que ha ido erosionando el futuro de la integración es la falta de consenso acerca de los mecanismos con los cuales orientar el desarrollo desde un punto de vista regional.

La restricción externa: ¿qué hay de nuevo en el viejo problema?
Pedro Gaite

Presenta el problema de la restricción externa, tanto desde el punto de vista comercial y productivo como financiero. El artículo trae a colación la discusión actual sobre la especialización productiva de nuestro país y
el libre comercio, destacando la necesidad de generar mayor desarrollo en sectores donde haya desventajas competitivas, a través del dinamismo de la frontera tecnológica, apropiación de los excedentes de innovación, empleo y valor agregado.

China y la Argentina: ¿socios estratégicos o relación centro-periferia tradicional?
Marta Bekerman, Federico Dulcich y Pedro Gaite

Desentraña la relación comercial asimétrica (y divergente) entre la
Argentina y china, tanto desde un punto de vista productivo como
tecnológico. Destaca por un lado el desplazamiento de sectores (como
máquinas de oficina, maquinaria y equipos, aparatos eléctricos, algo
de equipos de tv y comunicaciones, químicos y textiles), así como los riesgos asociados a la participación creciente de bienes intermedios en la estructura productiva de brasil, limitando la escala del mercosur. Por otro lado, llama la atención respecto de la ied China en la región, orientada a recursos naturales y energía, lo que dificulta las estrategias que pretendan modificar la especialización productiva vigente.


Voces en el Fénix Nº 76
ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

INDUSTRIA Y DESARROLLO

Newsletter