

Autores del número
Roxana Perazza
La formación docente constituye un tema clave, con debates históricos que pueden ser saldados para pensar una escuela a futuro. Es imprescindible retomar el protagonismo de la agenda educativa, contra un discurso oficial que reduce y mercantiliza la discusión sobre los maestros y su rol en las aulas.
Andrea Alliaud
Entre los rasgos que asume esta temática en la región se encuentran el rol central del Estado, la prolongación de las carreras, un mayor protagonismo de las prácticas y proyectos formativos más vinculados al quehacer profesional. Sin embargo, para un mejor resultado, estos procesos requieren valorizar la experiencia de los actores involucrados, como también un contexto de políticas públicas que promuevan la inclusión social y el desarrollo.
Myriam Feldfeber
Bajo una mirada reduccionista, estas agencias promueven la evaluación estandarizada y la formación de docentes más “eficientes”. La educación es concebida como la capacitación de recursos humanos competitivos para un mercado mundial.
Pablo Pineau
Desde sus inicios bajo la égida del normalismo, el sistema de formación de docentes en la Argentina atravesó debates ideológicos, coyunturas desfavorables y luchas políticas. Hoy, la embestida de un paradigma basado en la mercantilización de la enseñanza pone en juego la idea de la educación como un derecho y un factor de inclusión.
Alejandra Birgin
Las iniciativas del actual gobierno nacional buscan reestructurar la formación docente poniendo en el centro el rendimiento, la eficacia y la eficiencia estandarizados. Para ello, parten del desprecio por lo que hay (instituciones de formación, saberes docentes, historias locales), proponiendo una agenda que banaliza y aplana el mundo y la complejidad escolar (y, de paso, aporta al ajuste).
Adriana Fontana
Con una intensa vida educativa, la provincia mediterránea tiene una rica historia en cuanto a instituciones formadoras. Es necesario potenciar el diálogo y la sinergia entre ellas, retomando lo mejor de estas tradiciones para asumir los nuevos retos que implica el futuro.
Manuel Jerónimo Becerra
Con 12 años de gobierno en la ciudad de Buenos Aires, la gestión macrista no se caracteriza por sus resultados positivos. Persisten la versión mercantilista del sistema educativo, el conflicto con profesorados y docentes, y el escaso conocimiento del tema que tienen los principales gestores designados.
Roxana Perazza
A lo largo de 2018, la comunidad educativa fue conmovida por el polémico proyecto oficial de creación de la UNICABA, que movilizó a los profesorados, a sus estudiantes y sus autoridades. Tres de las protagonistas analizan lo ocurrido y se plantean nuevos pasos a futuro.
Graciela Morgade y Paula Fainsod
En 2011 se incluyó el “Taller ESI” en la formación general para docentes de inicial y primaria en la ciudad de Buenos Aires, y en 2016 para el nivel secundario. La indagación sobre esta experiencia nos ayuda a trazar un recorrido: qué se hizo hasta ahora, cómo impacta esto en formadores y alumnos, qué problemáticas se plantean y qué temas quedan aún pendientes.
Gloria E. Edelstein
Al contrario de las postulaciones estandarizadas que propician una relación lineal entre formación teórica y práctica, es necesario defender una propuesta más rica y compleja, que apuesta a los procesos reflexivos acerca del propio hacer y a retomar y valorizar las numerosas experiencias previas desarrolladas por diversos actores e instituciones.
- 1 de 2
- ››