Nº 75
DESDE AHORA Y PARA SIEMPRE
FORMACIÓN DOCENTE

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Poner la lupa sobre la formación de los maestros y profesores, entre el juego de los opuestos o las discusiones a mediano y largo plazo. A modo de introducción
Roxana Perazza

La formación docente constituye un tema clave, con debates históricos que pueden ser saldados para pensar una escuela a futuro. Es imprescindible retomar el protagonismo de la agenda educativa, contra un discurso oficial que reduce y mercantiliza la discusión sobre los maestros y su rol en las aulas.

La formación de los docentes en perspectiva regional
Andrea Alliaud

Entre los rasgos que asume esta temática en la región se encuentran el rol central del Estado, la prolongación de las carreras, un mayor protagonismo de las prácticas y proyectos formativos más vinculados al quehacer profesional. Sin embargo, para un mejor resultado, estos procesos requieren valorizar la experiencia de los actores involucrados, como también un contexto de políticas públicas que promuevan la inclusión social y el desarrollo.

La docencia en la agenda global. Una lectura desde las propuestas de los organismos internacionales
Myriam Feldfeber

Bajo una mirada reduccionista, estas agencias promueven la evaluación estandarizada y la formación de docentes más “eficientes”. La educación es concebida como la capacitación de recursos humanos competitivos para un mercado mundial.

Formar docentes: tradiciones y debates en la historia
Pablo Pineau

Desde sus inicios bajo la égida del normalismo, el sistema de formación de docentes en la Argentina atravesó debates ideológicos, coyunturas desfavorables y luchas políticas. Hoy, la embestida de un paradigma basado en la mercantilización de la enseñanza pone en juego la idea de la educación como un derecho y un factor de inclusión.

Las políticas de formación docente hoy, entre recetas y resultados
Alejandra Birgin

Las iniciativas del actual gobierno nacional buscan reestructurar la formación docente poniendo en el centro el rendimiento, la eficacia y la eficiencia estandarizados. Para ello, parten del desprecio por lo que hay (instituciones de formación, saberes docentes, historias locales), proponiendo una agenda que banaliza y aplana el mundo y la complejidad escolar (y, de paso, aporta al ajuste).

Políticas de formación docente en Córdoba: desafíos y apuestas en el presente
Adriana Fontana

Con una intensa vida educativa, la provincia mediterránea tiene una rica historia en cuanto a instituciones formadoras. Es necesario potenciar el diálogo y la sinergia entre ellas, retomando lo mejor de estas tradiciones para asumir los nuevos retos que implica el futuro.

Improvisación y conflicto: la formación docente del PRO
Manuel Jerónimo Becerra

Con 12 años de gobierno en la ciudad de Buenos Aires, la gestión macrista no se caracteriza por sus resultados positivos. Persisten la versión mercantilista del sistema educativo, el conflicto con profesorados y docentes, y el escaso conocimiento del tema que tienen los principales gestores designados.

“Lo único que logró la idea de desintegrarnos fue que nos uniéramos entre las instituciones y al interior de las instituciones”
Roxana Perazza

A lo largo de 2018, la comunidad educativa fue conmovida por el polémico proyecto oficial de creación de la UNICABA, que movilizó a los profesorados, a sus estudiantes y sus autoridades. Tres de las protagonistas analizan lo ocurrido y se plantean nuevos pasos a futuro.

La Educación Sexual Integral en la formación docente. Un proyecto en construcción
Graciela Morgade y Paula Fainsod

En 2011 se incluyó el “Taller ESI” en la formación general para docentes de inicial y primaria en la ciudad de Buenos Aires, y en 2016 para el nivel secundario. La indagación sobre esta experiencia nos ayuda a trazar un recorrido: qué se hizo hasta ahora, cómo impacta esto en formadores y alumnos, qué problemáticas se plantean y qué temas quedan aún pendientes.

Para repensar las prácticas en la formación docente: recuperar, reafirmar y profundizar construcciones colectivas de sentido que asumieron el riesgo de pensar lo impensable
Gloria E. Edelstein

Al contrario de las postulaciones estandarizadas que propician una relación lineal entre formación teórica y práctica, es necesario defender una propuesta más rica y compleja, que apuesta a los procesos reflexivos acerca del propio hacer y a retomar y valorizar las numerosas experiencias previas desarrolladas por diversos actores e instituciones.


Voces en el Fénix Nº 75
DESDE AHORA Y PARA SIEMPRE

Formación Docente

Newsletter