

Sandra Valdettaro
En el escenario de heterogeneidad y conflicto presente en los espacios urbanos, el desafĂo de los gestores culturales es generar polĂticas que apunten a la inclusiĂłn social, la democratizaciĂłn y la participaciĂłn amplia, en especial de los sectores tradicionalmente excluidos.
Pablo Alabarces
Pensar lo âpopularâ y su relaciĂłn con la cultura de masas supone una pregunta por las posibilidades de democratizaciĂłn real de nuestras sociedades latinoamericanas. Un momento en el que los âsubalternosâ tomen por fin la palabra, con toda su potencia impugnadora.
MartĂn Becerra y Guillermo Mastrini
El sistema de medios local se ve afectado por diversos factores: la tendencia a la concentraciĂłn del mercado agudizada por la crisis global del sector; la especificidad de la cultura mediĂĄtica nacional, y la posiciĂłn adoptada por el Estado que, en el caso del gobierno de Macri, consolida el predominio de un Ășnico actor privado.
DamiĂĄn Loreti
A cuatro décadas del comienzo de la digitalización de las señales, siguen pendientes problemåticas regulatorias que se vinculan con derechos tales como la diversidad cultural, la libertad de expresión, la privacidad, la equidad en el acceso a los recursos y saberes tecnológicos o la veracidad de la información.
MarĂa JosĂ© Guembe
El fomento a los procesos de convergencia tecnolĂłgica debe ir acompañado de un marco institucional que garantice el cuidado de los derechos comunicacionales: acceso, pluralidad de voces, diversidad y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, entre otros. Desde la DefensorĂa del PĂșblico de Servicios de ComunicaciĂłn Audiovisual, se exige un mayor compromiso estatal en este sentido.
Natalia Vinelli
En las Ășltimas dĂ©cadas, este campo experimentĂł dos momentos de inflexiĂłn: el primero, a comienzos del milenio, con la crisis de 2001 en la Argentina y el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002. El segundo, con el debate y posterior sanciĂłn de la ley 26.522 de Servicios de ComunicaciĂłn Audiovisual, en 2009.
Santiago Marino y AgustĂn Espada
La llegada de internet y la aceleraciĂłn de la convergencia digital implican desafĂos a los actores tradicionales del sistema comunicacional de nuestro paĂs. Los cambios en las pautas de consumo y de las formas de atenciĂłn por parte de las audiencias obligan a un replanteo de los modelos de negocios, pero tambiĂ©n de la acciĂłn estatal.
MarĂa Graciela RodrĂguez
La inequidad en el acceso a los recursos materiales se complementa y refuerza con una asimetrĂa existente en el plano de lo simbĂłlico. En este contexto, la representaciĂłn mediĂĄtica del âotroâ no necesariamente indica su reconocimiento como sujeto de derechos, con una voz propia.
Lila Luchessi
Con la apropiaciĂłn de las recientes tecnologĂas por parte de las audiencias, se consolidaron formas de consumo de informaciĂłn que privilegian la instantaneidad y plantean una jerarquizaciĂłn diferente en el circuito comunicacional. CĂłmo afecta esto a los medios, al rol periodĂstico y al modo en que se construye opiniĂłn en nuestras sociedades.
Nadia Koziner, Esteban Zunino y Natalia Aruguete
A partir del anĂĄlisis de la cobertura que cuatro diarios hicieron del caso de los âcuadernos de Centenoâ, los autores nos hablan de las fuentes de informaciĂłn: quĂ© visibilidad logran, quĂ© grado de acreditaciĂłn les otorga el medio y, por lo tanto, cĂłmo influye su voz en la presentaciĂłn del tema como noticia.
- 1 de 2
- âșâș