
TAN LEJOS, TAN CERCA, LA REEMERGENCIA INDĂGENA EN LA ARGENTINA
PUEBLOS ORIGINARIOS
DESCARGAR - VER EN LINEA

Autores del nĂșmero
Axel Lazzari
En un marco de recrudecimiento de la violencia estatal-nacional y de regresividad en cuanto a derechos y ciudadanĂa, proponemos aquĂ una serie de reflexiones acerca de la situaciĂłn de los pueblos indĂgenas en la Argentina actual. Diversas miradas reactualizan y amplĂan de este modo la senda planteada por el nĂșmero 25 de Voces, publicado en 2013.
Axel Lazzari
Partiendo desde la tradicional concepciĂłn de âlo indioâ como parte subordinada y asimilable en el pueblo, este nuevo fenĂłmeno polĂtico y cultural busca concebir âlo indĂgenaâ como la posibilidad de una diferencia en un plano de igualdad.
Cecilia Castellanos, Paula Lanusse, Lorena RodrĂguez, MarĂa Victoria Sabio Collado y Andrea VillagrĂĄn
Una versiĂłn anterior de este artĂculo fue publicada el 3 de mayo de 2017 en vove.com.ar, portal de noticias de la Cooperativa Coyuyo, de Salta. Se consultĂł la siguiente bibliografĂa: Resistencias, conflictos y negociaciones. El Valle CalchaquĂ desde el perĂodo prehispĂĄnico hasta la actualidad, compilaciĂłn de Lorena RodrĂguez (2011), y Memorias del Vino, Paisajes de Bodegas. Transformaciones sociales en Cafayate, bajo coordinaciĂłn de Estela VĂĄzquez y Sonia Ălvarez LeguizamĂłn (2015).
Débora Ferreyra y Marianela Stagnaro
El conflicto en torno a un pedido de restituciĂłn territorial en el actual Barrio Alberdi evidencia algunas de las dificultades que enfrentan los procesos de reemergencia indĂgena. La visiĂłn estereotipada predominante acerca de los pueblos originarios obstaculiza su reconocimiento social.
Carolina Crespo
El reclamo polĂtico de los pueblos originarios no se limita a la restituciĂłn. TambiĂ©n denuncia el ejercicio de violencia fĂsica, moral y epistĂ©mica que significĂł la patrimonializaciĂłn de restos humanos, espacios y âobjetosâ indĂgenas.
Pedro Munaretto
El historiador y militante qom aporta una voz novedosa, que resignifica y amplĂa la mirada sobre el conflicto bĂ©lico del AtlĂĄntico Sur, para incluir la experiencia de los ex combatientes indĂgenas.
Carlos Masotta
El âelogio negativoâ es una tĂĄctica de dominio colonial que crea una imagen exĂłtica del grupo oprimido para ensalzarla y, en esa misma operaciĂłn, declararla muerta. Algunos museos y ciertos discursos y normativas incurren en esta prĂĄctica cuando se trata de los pueblos indĂgenas.
Celina San MartĂn
A partir de la figura del santo, la autora se pregunta por lo que quedĂł âafueraâ, invisibilizado tras una imagen construida sobre operaciones de violencia simbĂłlica y borramiento del trauma ejercido sobre los pueblos originarios.
Mercedes Biocca
Durante el kirchnerismo, la orientaciĂłn hacia una mayor inclusiĂłn de los pueblos originarios coincidiĂł con la consolidaciĂłn del modelo extractivista ligado al avance del agronegocio. ÂżCĂłmo vivieron las comunidades indĂgenas estos procesos contradictorios? Una de esas historias es la de Pampa del Indio, Chaco.
Natalia Castelnuovo Biraben y Eduardo Soria
A contramano de las miradas que las consideran objeto de caridad, diversas comunidades guaranĂes de Salta y Jujuy se implicaron en las iniciativas financiadas por organismos internacionales. Contactos directos, mayor participaciĂłn de los referentes y menos intermediarios fueron algunas de las caracterĂsticas de este nuevo protagonismo.
- 1 de 2
- âșâș