

Autores del nĂșmero
Tania J. RodrĂguez
Dentro de un escenario de diversidad y complejidad, es posible encontrar elementos y trayectorias comunes en los distintos movimientos feministas del continente. Lejos de la mirada homogeneizante, se trata de llevar a la prĂĄctica una perspectiva decolonial y popular, que reconozca las numerosas formas de opresiĂłn que histĂłricamente se sumaron a la sujeciĂłn patriarcal.
Viviana Barreto
El actual momento de la negociaciĂłn comercial internacional se caracteriza por nuevos estĂĄndares de exigencia con los que los paĂses industrializados buscan mantener su tradicional dominio sobre las naciones en desarrollo. La restauraciĂłn conservadora en la regiĂłn es funcional a esta dinĂĄmica.
Mariana VĂĄzquez
La llegada de los gobiernos populares al poder en la primera dĂ©cada del siglo XXI trajo aparejados importantes cambios en la integraciĂłn latinoamericana, incluido el relanzamiento del Mercosur como espacio de concertaciĂłn polĂtica y el nacimiento de la Unasur y la CELAC. Estas iniciativas se vieron limitadas por debilidades internas y condicionantes externos, y hoy son afectadas por la restauraciĂłn de fuerzas liberales en lo econĂłmico y conservadoras en lo polĂtico.
Maribel Aponte GarcĂa
Desde su concepciĂłn, la Alianza Bolivariana-Tratado Comercial de los Pueblos se propuso como un acuerdo intergubernamental para lograr una estrategia comĂșn entre paĂses, en el contexto del llamado âboom de los commoditiesâ. MĂĄs allĂĄ de los logros obtenidos y las debilidades al momento de cumplir con los objetivos de integraciĂłn entre sĂ y con otros bloques, el nuevo contexto polĂtico latinoamericano y la presiĂłn estadounidense conspiran contra su avance.
Carlos Bianco
Tal como estĂĄ planteado, el acuerdo no serĂa nada beneficioso para la Argentina en tĂ©rminos comerciales. Sin embargo, el gobierno se empeña en concretarlo, con un doble propĂłsito: como una âseñal polĂticaâ ante el mundo y con la ingenua expectativa de que contribuya a atraer la añorada âlluvia de inversionesâ.
Dr. DamiĂĄn Paikin
En un marco de recuperaciĂłn de los valores de sus principales productos de exportaciĂłn, los paĂses del continente ven repuntar sus cuentas externas. La excepciĂłn es la Argentina, que en 2017 sufriĂł uno de los mayores dĂ©ficits comerciales de su historia, tendencia que parece acentuarse en 2018.
SebastiĂĄn Torres
A partir de la instauraciĂłn del Gabinete Productivo, en 2008, y la formaciĂłn de los Consejos Sectoriales, en 2011, el paĂs vecino apuntĂł al sostenimiento de una polĂtica industrial por medio de la coordinaciĂłn pĂșblico-privada. En el rubro automotriz, esta iniciativa logrĂł resultados positivos en materia de crecimiento, inversiĂłn y creaciĂłn de empleo de calidad, entre otros.
- âčâč
- 2 de 2