

Autores del nĂșmero
Carlos Raimundi
La actual coyuntura de América latina es indisociable de la disputa a nivel mundial entre los grandes conglomerados transnacionales y el gobierno de los Estados. En virtud de sus enormes recursos energéticos, nuestra región constituye un objetivo estratégico para un despliegue imperial que asume nuevas formas.
Marcelo Gullo
Con la consolidaciĂłn de China como potencia capitalista, un futuro que se destacarĂĄ por la necesidad de suministros energĂ©ticos y el aluviĂłn de productos manufacturados de Asia, entre otros aspectos, nuestro continente necesita definir de quĂ© modo se posicionarĂĄ, con miras a mantener el desarrollo de sus economĂas y el bienestar de sus poblaciones.
Alexandre Cesar Cunha Leite // TraducciĂłn de Mariana VĂĄzquez
Con la intervenciĂłn de las elites locales, internacionales y grandes corporaciones, sumado a la necesidad de financiamiento por parte de los Estados, el capital especulativo se orienta hacia el acaparamiento de territorio como inversiĂłn. Esto lesiona la autonomĂa decisoria de los paĂses perifĂ©ricos, condicionando sus polĂticas de uso de sus recursos naturales.
José Sergio Gabrielli de Azevedo // Traducción de Mariana Våzquez
El petrĂłleo y el gas son recursos centrales en las disputas polĂticas que ocurren en MĂ©xico, Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela, Argentina y Ecuador. Las iniciativas de liberalizaciĂłn del sector, vinculadas a intereses transnacionales, se enfrentan a proyectos polĂticos que incluyen una mayor participaciĂłn y control estatal.
MartĂn A. PĂ©rez y Santiago I. Barassi
La importancia estratégica de esa zona del mundo explica en buena medida la persistencia de la ocupación colonial en las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los mares circundantes. Frente a esta amenaza, es indispensable apostar por un desarrollo pleno de la Patagonia austral, para un aprovechamiento eficaz de nuestras riquezas territoriales.
Juan Francisco Numa Soto
Es necesario repensar los textos constitucionales de América latina y el Caribe de forma que contribuyan al efectivo bienestar de sus pueblos, a la integración regional y a la participación colectiva como el mejor modo para enfrentar a los poderes fåcticos que obstaculizan el desarrollo de las naciones.
Andrei Koerner y Flavia Schilling // TraducciĂłn de Mariana VĂĄzquez
En el paĂs vecino, las fuerzas derechistas impulsan el activismo judicial contra determinados representantes electos en nombre del combate contra la corrupciĂłn. Dado el carĂĄcter sesgado de estas intervenciones, el Poder Judicial adquiere asĂ un papel relevante en la competiciĂłn polĂtica, privilegiando determinados proyectos por sobre otros y, en Ășltima instancia, promoviendo la desconfianza en las instituciones del Estado democrĂĄtico de derecho.
Christian Dodaro
En el contexto regresivo que vive América latina, vuelve a imponerse el discurso hegemónico, que plantea que solo el capital privado y el mercado aseguran la calidad y la libertad de expresión. Frente a eso, debemos insistir en el desarrollo de la comunicación y la cultura popular, en el marco de proyectos de emancipación e integración de nuestros pueblos.
Fernando Buen Abad DomĂnguez
En su fase neoliberal, el capitalismo âimperializadoâ descarga contra la clase trabajadora el peso de la crisis financiera provocada por ellos en el año 2008. Esto incluye ofensivas econĂłmicas, territoriales y mediĂĄticas para consolidar la hegemonĂa neocolonial. La autocrĂtica se impone, a fin de diseñar mejores estrategias comunicacionales para la defensa de nuestros pueblos.
Marita GonzĂĄlez
En la presente etapa del capitalismo, las organizaciones sindicales intentan actualizarse en cuanto a formas de organizaciĂłn. Esto abarca la conformaciĂłn de nuevas agendas, la articulaciĂłn con movimientos sociales globales y el desafĂo de mantener la capacidad de negociaciĂłn frente a los conglomerados empresariales transnacionales. En el Cono Sur de nuestro continente, la tendencia actual es inversa.
- 1 de 2
- âșâș