

Autores del nĂșmero
GastĂłn Chillier y Marcela Perelman
Un anĂĄlisis de la agenda histĂłrica del movimiento de derechos humanos, los efectos de la violencia institucional, los cruces con los movimientos sociales y problemĂĄticas transversales al ejercicio de diversos derechos son los ejes principales de este nĂșmero que aborda la cuestiĂłn de los derechos humanos en la Argentina de hoy.
VerĂłnica Torras
Al igual que otras expresiones de la derecha polĂtica en el mundo, el principal partido de Cambiemos se propuso construir una retĂłrica propia de derechos humanos. En funciĂłn de su diagnĂłstico, pretende corregir el sesgo orientado al pasado de esta agenda y desalinear la polĂtica estatal de la alianza estratĂ©gica con los organismos que histĂłricamente han movilizado esta cuestiĂłn.
MartĂn RodrĂguez
El desprecio al pasado y la incapacidad para estar a la altura del debate histĂłrico caracterizan el discurso de Cambiemos con respecto a las polĂticas de memoria. Esta ignorancia deliberada se sostiene, a su vez, en una suerte de âsentido comĂșnâ que vincula la defensa de los derechos humanos con el amparo de los delincuentes actuales y la desprotecciĂłn de sus vĂctimas.
Marisa Pineau y Celina Flores
El fin del apartheid planteĂł el problema de la convivencia entre vĂctimas y victimarios, y su resoluciĂłn se vinculĂł estrechamente con el contexto polĂtico de entonces. A partir de la declaraciĂłn de la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en la Argentina, polĂticos, intelectuales y editorialistas intentaron establecer comparaciones con el proceso sudafricano, sin tener en cuenta aspectos clave como la perspectiva histĂłrica ni los magros resultados en tĂ©rminos de verdad y arrepentimiento por parte de los perpetradores.
Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin
AdemĂĄs de generar condenas y prisiones, las acciones jurĂdicas conformaron una poderosa herramienta para producir representaciones e imĂĄgenes del ejercicio ilegal de la violencia por parte de Estado. Los rostros y el lenguaje de los acusados, la verdad del testimonio de las vĂctimas, la reconstrucciĂłn de las trayectorias de vida de los desaparecidos y la recopilaciĂłn de pruebas documentales, como nuevos espacios de elaboraciĂłn de certezas, constituyen algunos de sus legados.
Natalia Federman
Aunque en nuestro paĂs se encuentra inevitablemente asociada a la Ășltima dictadura militar, la desapariciĂłn forzada de personas no es un fenĂłmeno privativo de los gobiernos de facto ni es siempre producto de un plan sistemĂĄtico. Por el contrario, numerosos casos dan cuenta de que, bajo modalidades diferentes, continĂșa existiendo como forma extrema de violencia institucional.
Ana Paula Mendes de Miranda. AntropĂłloga y Jacqueline de Oliveira Muniz. AntropĂłloga
El concepto es profundizado por las autoras para definir las diversas redes criminales que ejercen el control territorial armado de zonas de la ciudad. Entre las caracterĂsticas mĂĄs destacadas de estos grupos se encuentran las actividades econĂłmicas ilĂcitas y la coacciĂłn violenta. Se trata de un tipo de gobierno ilegal, que a la vez aspira a obtener legitimidad entre sus dominados.
MarĂa Victoria Pita
Frente al actual retroceso en materia de derechos humanos, se impone la necesidad de una perspectiva que reconozca las matrices histĂłricas y las tradiciones polĂticas, sin dejar de advertir las particulares caracterĂsticas que asumen hoy los discursos y las prĂĄcticas represivas.
Paula Abal Medina
Lo ocurrido en estos dos Ășltimos años muestra que la mira del gobierno de Cambiemos estĂĄ puesta en los trabajadores y trabajadoras, con el objetivo de debilitar su poder de protesta. Frente a la defecciĂłn de algunos sindicatos, se destaca la capacidad de lucha de otros y la emergencia de diversas expresiones de movilizaciĂłn y conquista de derechos.
El siguiente texto es una versiĂłn adaptada de exposiciĂłn de la autora durante la mesa de presentaciĂłn del Ășltimo informe sobre derechos humanos del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), correspondiente a 2017.
Ana Natalucci
Hasta mediados de los â90, las organizaciones del mundo gremial y las del movimiento de derechos humanos tomaron vĂas paralelas. Con el surgimiento de una nueva generaciĂłn militante, representada en la organizaciĂłn H.I.J.O.S., se reactualizaron los vĂnculos entre algunas de ellas. Un segundo hito ocurriĂł durante los primeros años del gobierno de NĂ©stor Kirchner.
- 1 de 2
- âșâș