

Autores del nĂșmero
Juan SantarcĂĄngelo
A principios de los años â70 entraron en crisis las pautas econĂłmicas internacionales que se habĂan fijado en Bretton Woods en 1944. De la mano de la liberalizaciĂłn financiera se pusieron en marcha transformaciones econĂłmicas globales que dieron lugar a cambios en los sistemas financieros de AmĂ©rica latina, que a su vez permitieron los procesos de endeudamiento llevados adelante por estos paĂses.
MartĂn GuzmĂĄn
Las fallidas experiencias de reestructuraciones de deuda soberana de las Ășltimas cuatro dĂ©cadas advierten sobre las consecuencias de tomar deuda bajo ciertos tĂ©rminos, marcos legales, y con distintos tipos de acreedores. La ley de Nueva York âbajo la cual el paĂs continĂșa endeudĂĄndoseâ no estĂĄ alineada con los objetivos que deben buscarse en esos procesos y los magistrados de esa jurisdicciĂłn son especialmente permeables a los reclamos de los fondos buitre.
Juan SantarcĂĄngelo
La reestructuraciĂłn del sistema financiero llevada adelante por la reforma financiera de 1977 fue un componente central de la profunda transformaciĂłn de la economĂa argentina emprendida por la Ășltima dictadura cĂvico militar. Hoy, a cuarenta años, dicha normativa continĂșa vigente y constituye un obstĂĄculo que debe modificarse si se desea plasmar un verdadero proceso de desarrollo econĂłmico.
Juan Manuel Padin
La instituciĂłn creada en 1995 ofrece pocas alternativas desde la Ăłptica comercial para ayudar a los paĂses en desarrollo a reducir las tensiones derivadas del problema del endeudamiento externo. Contar con mĂĄs instrumentos para incrementar y diversificar las exportaciones, y mejorar el acceso a mercados resulta fundamental, y serĂa un aliciente para fortalecer la capacidad de repago de las obligaciones externas. La oposiciĂłn de las naciones desarrolladas ây Estados Unidos en particularâ a abordar una agenda de desarrollo en la OMC parece ser un lĂmite infranqueable en tal sentido.
Norberto Galasso
El primer endeudamiento externo, tomado en 1824 por la provincia de Buenos Aires con la banca inglesa, muestra varios de los aspectos negativos que caracterizarĂan a la deuda externa argentina a lo largo de su historia: comisiones exageradas, colusiĂłn de intereses, beneficios derivados a sectores concentrados e hipoteca de activos.
- âčâč
- 2 de 2