Nº 57
ÁFRICA MÍA
ÁFRICA

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Sahara Occidental, la descolonización pendiente y la lucha por la autodeterminación
Luz Marina Mateo

Desde 1963 Sahara Occidental pelea por constituirse en un Estado soberano. Mientras Marruecos mantiene el control del territorio en base al uso de la fuerza física, la explotación de los recursos naturales y la construcción de un “otro” inferior y subalterno, la realpolitik aplicada desde los centros de poder mundial obstaculiza un proceso de descolonización. Así, mientras negocia la realización del referéndum de autodeterminación, el pueblo saharaui lucha para que su situación no quede invisibilizada a la opinión pública internacional.

Angola: ¿resurgiendo de las cenizas de la guerra?
Agustina Marchetti

Tras 27 años de conflicto armado, el país se encontraba devastado. El camino de la reconstrucción nacional se vio favorecido por un crecimiento económico acelerado como consecuencia del boom del petróleo de los primeros años del siglo XXI. Sin embargo, la crisis de 2008 frenó este proceso y puso a Angola ante el desafío de desarrollar planes integrales y eficientes de políticas públicas que permitan afrontar la desaceleración de la economía mundial sin sufrir exageradas consecuencias.

Nigeria y Mozambique: desafíos emergentes
Carla Morasso

En lo que va del siglo XXI ambos países han atraído las miradas extranjeras por sus performances económicas, recibiendo importantes montos de inversión extranjera directa. Sin embargo, los cambios acaecidos en el sistema internacional en los últimos años están impactando de lleno en el devenir de estos Estados. Es función de las elites gobernantes distribuir las ganancias con criterios de inclusión social y desarrollo humano, limitando así la posibilidad de generación de escenarios de inestabilidad extrema.

De economía emergente a la emergencia de la economía: los casos de Sudáfrica y Brasil
Jonuel Gonçalves

Sudáfrica y Brasil tienen muchas similitudes en su historia como Estados, dos coyunturas y dos historias con fuertes semejanzas y una historia económica marcada por oscilaciones constantes entre períodos de aceleración en el crecimiento y períodos de estancamiento o incluso un retroceso. Con mercados internos estrechos, donde la miseria ha sido reducida, pero no la pobreza, las elites muestran serias dificultades para renovar o sustituir los modelos económicos vigentes y garantizar el crecimiento y la elevación real del nivel de vida.

La necesidad de abandonar la máscara de la simplificación. Representaciones y dinámicas de los conflictos subsaharianos de Posguerra Fría
Diego Buffa

Las imágenes más frecuentes que nos llegan del África Subsahariana se vinculan a conflictos armados y sus consecuentes secuelas de muerte, hambrunas y campos de refugiados. El siguiente texto invita a reflexionar acerca de nuevas narrativas surgidas desde el final de la disputa Este-Oeste, dejando de lado la visión de enfrentamientos entre Estados e incorporando la dimensión intraestatal.

El grupo africano en las negociaciones multilaterales climáticas recientes (2009-2016)
María del Pilar Bueno

La conformación del Grupo Africano de Negociadores ha permitido a África mejorar y fortalecer sus posiciones en la negociación climática multilateral, dejando de lado la heterogeneidad característica del continente, que durante años se expresó en la dificultad para aunar posiciones frente a los efectos adversos del cambio climático. En función de la experiencia acumulada, todo indica que esta seguirá siendo la estrategia utilizada en los foros internacionales.

La situación de la mujer en África: entre el activismo y la desigualdad
María José Becerra

Si bien hoy la mujer es vista en África como un motor privilegiado para alcanzar el desarrollo económico, promover la igualdad social y política y obtener la paz en aquellos lugares donde aún hay conflictos de algún tipo, en muchos lugares continúa padeciendo una condición de sumisión e inferioridad la gran mayoría de las veces invisibilizada. Allí reside entonces un gran desafío para el progreso del continente: hacer visible el rol de la mujer en la sociedad.

Mujeres angoleñas y construcción de paz
Maguemati Wabgou

Tras años de guerras fratricidas y abusos generalizados contra los derechos humanos, las mujeres angoleñas se han convertido en un actor clave en los procesos de reconciliación y de construcción de paz. Mientras luchan por incorporarse a la esfera de la política y la toma de decisiones, asumen un mayor liderazgo en la reconstrucción comunitaria, con una perspectiva distanciada de la patriarcal que promueve relaciones desiguales de género.

El cine en África. La importancia de la cooperación Sur-Sur
Pablo César

El cine en África data de los años cincuenta, pero como en el resto del mundo, la digitalización también produjo una democratización, permitiendo que muchos países comenzaran un proceso de valorización y ampliación de sus producciones. El autor, director de varias películas coproducidas con distintos países del continente, nos narra la importancia de la cooperación Sur-Sur en el séptimo arte.

Por una cooperación Sur-Sur enriquecedora e inclusiva
CIPDH y Pierre Sané

Como respuesta al proceso de globalización que condujo a una lógica proteccionista en los países centrales, con efectos altamente negativos para nuestros pueblos, los Estados del Sur dieron muestras, en los últimos años, de su determinación de unir fuerzas para liberarse de la dependencia de las grandes potencias del Norte y construir una relación democrática entre iguales que facilite la construcción de un mundo multipolar. ¿Será posible mantener estos lineamientos en el nuevo escenario mundial?


Voces en el Fénix Nº 57
ÁFRICA MÍA

ÁFRICA

Newsletter