Nº 53
VOLVER AL FUTURO
Nš 53

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Las deudas de nuestra democracia en el campo de la administración del Estado
Oscar Oszlak

La disponibilidad de información y las mejoras en las tecnologías de la comunicación van modificando las relaciones de poder y el papel del ciudadano en la gestión pública, generando las condiciones para una mejor evaluación del cumplimiento del contrato de gestión entre ciudadanía y Estado. Para avanzar en este proceso es necesario que los gobiernos estén dispuestos a ser controlados y que los ciudadanos estén dispuestos a controlarlos. Una deuda pendiente, un futuro que no debería ser utópico

La situación social en la Argentina: sostener y profundizar la reconstrucción de la igualdad y reducción de la pobreza
Alberto Minujín Mildred Ferrer

Erradicar la pobreza y aumentar la equidad sigue siendo uno de los principales desafíos para nuestro país. Si bien la Argentina registra en los últimos doce años una de las mayores caídas de la incidencia de la pobreza multidimensional, es imperativo sostener, ampliar y fortalecer un sistema de protección integral de carácter universal que combata los altos niveles de desigualdad que son una potencial amenaza para el desarrollo social y económico a largo plazo.

Las deudas de nuestra democracia respecto del Poder Judicial
Ángela E. Ledesma

A más de 32 años de recuperación de la democracia no se han logrado grandes cambios en las reglas de administración de justicia. La estructura piramidal, burocrática y anacrónica, sigue tan vigente como la lentitud de los tribunales para resolver las causas que se presentan. Cuando cada vez son más notorias las diferencias resultantes de la selectividad penal y los medios de comunicación dictan condenas sin juicios, un cambio integral del sistema se vuelve ineludible.

Las deudas de nuestra democracia en el campo de las políticas de droga y narcotráfico
Nilda Garré

El narcotráfico es un tema extremadamente complejo y multidimensional, con organizaciones cada vez más profesionalizadas y tecnificadas. Para resolver este problema es necesario un abordaje integral, que contenga una visión de largo plazo, estratégica, que permita a las autoridades anticiparse, saliendo del clásico discurso demagógico y efectista. Es hora de proponer un cambio de paradigma, analizando y ensayando nuevos encuadres para estos viejos problemas.

Las deudas de la democracia
Juan S. Pegoraro

El sistema político vigente tiene como objetivo reproducir y ampliar el orden social que ha impuesto históricamente. Esto vuelve evidente su debilidad o impotencia estructural para resolver o disminuir la desigualdad social, lo que pone en cuestión el siempre invocado “estado de derecho”, que solo sirve de justificación del orden social dominado por el parasitario capital financiero actual.

La tarea pendiente de la democracia en el campo de defensa. La necesidad de definir la vertiente estratégica del instrumento militar en la política estatal
Khatchik DerGhougassian

Nuestro país se aferró históricamente al derecho internacional, a la no-intervención y a la neutralidad en lo que respecta a la utilización de sus Fuerzas Armadas. Tras las reformas encaradas a partir de la derrota en la guerra de Malvinas y la recuperación democrática, y teniendo en cuenta su territorio caracterizado por vastas extensiones escasamente pobladas, dotado de una importante reserva de recursos naturales y ocupando un espacio tan privilegiado en el Atlántico Sur, se vuelve fundamental redefinir el rol del instrumento militar y reactivar un proceso de integración para la defensa.

Las deudas de nuestra democracia respecto de la educación superior
Laura R. Rodríguez

A más de treinta años de la recuperación de la institucionalidad republicana, se mantienen aún vigentes los reclamos por una mayor democratización, tanto interna como externa, de las universidades. El objetivo principal es la ampliación de las bases sociales del estudiantado, para poder quebrar la persistente disparidad e inequidad en una sociedad como la nuestra. Hacia allí apuntan la cantidad y la diversidad de programas de becas y el fomento de carreras consideradas estratégicas.

El desarrollo ausente
Bruno Capra

La Argentina demuele permanentemente las bases del crecimiento endógeno. Este movimiento pendular no hace otra cosa que retrasarnos en el concierto de las naciones y en la creación de riqueza. Mientras no asumamos que la dominación económica viene siempre acompañada por una dominación cultural, y que no hay sustituto a la inversión pública para la innovación, la idea de pobreza cero y la de bienestar para toda la población se alejan más y más en el horizonte.

Democracia, industria y marcos conceptuales
Martín Schorr

El desarrollo fabril constituye una condición de posibilidad del desarrollo en su sentido más amplio. En ese marco, la deuda de nuestra democracia es alcanzar una intervención estatal planificada, sostenida y dinámica que promueva y asegure en el mediano y largo plazo un reparto equitativo de la renta nacional y la conformación de un sistema industrial integrado, único mecanismo capaz de revertir los efectos regresivos de los largos años de neoliberalismo extremo y los aspectos críticos de la trayectoria fabril bajo la experiencia “neodesarrollista”.

“El problema radica en que la dimensión alcanzada por la economía argentina y el contexto internacional convierten en no viable una estrategia económica concentrada en la especialización del país en torno de sus ventajas comparativas estáticas… con esta política económica sobran 2 millones de kilómetros cuadrados y 15 millones de habitantes”.
Aldo Ferrer, 1977
La estructura productiva argentina: problemas vigentes y desafíos pendientes
Fernando Porta

La estructura económica de nuestro país no ha variado significativamente en relación con los años ’90. El capitalismo argentino se sigue basando en un modelo de negocios predatorio y con un sistema financiero más especializado en viabilizar operaciones especulativas que en apoyar la ampliación de capacidad productiva. Nuestra democracia necesita un cambio estructural que se apoye en un modelo productivo que permita un crecimiento sustentable, y a la vez, asegure y profundice la equidad distributiva. Eso solo será posible con la diversificación de la trama productiva.


Voces en el Fénix Nº 53
VOLVER AL FUTURO

Nº 53

Newsletter