

Autores del nĂșmero
Horacio A. Feinstein
El capocĂłmico Tato Bores repitiĂł a lo largo de muchos años un ya clĂĄsico refrĂĄn porteño, de autor anĂłnimo: âVivir se puede, pero no te dejanâ. Buenos Aires (BA) no existe, decĂa Marcel Duchamp hace un siglo atrĂĄs despuĂ©s de haber vivido un año en ella. Sobre la misma urbe, Ricardo Piglia advertĂa una tensiĂłn entre una ciudad real âque es una ciudad negada, negativa, una ciudad invadida, un oxĂmoron: es una ciudad bĂĄrbaraâ y la que se le contrapone: una ciudad imaginaria, futura, ausente, que en verdad es una ciudad extranjera: es decir, Buenos Aires como ParĂs o como Nueva York.
Miguel Grinberg
Un programa urbano en gestación permanente llamado Håbitat, dentro de la estructura de la Organización de Naciones Unidas, se propone hacer frente a la antinaturalidad creciente de las mega-metrópolis actuales: asà se incuba la intención revitalizadora de ciudadanos centrados en actos de convivencia sustentable⊠y solidaria.
Leonardo FernĂĄndez
La modificaciĂłn ambiental que genera la expansiĂłn urbana es alarmante. Frente a ello, resulta imperioso impedir la urbanizaciĂłn en contextos de humedales y zonas del frente ribereño de la zona sur del Gran Buenos Aires para no perder la capacidad regulativa de excedentes de agua que tiene el terreno. Para evitar la repeticiĂłn de las dramĂĄticas consecuencias de las inundaciones, el Estado debe regular la generaciĂłn de excesos hĂdricos y desarrollar proyectos urbanos integrados a su marco ecolĂłgico.
Pablo Bertinat
Alrededor del 70% del consumo de energĂa mundial tiene lugar en las ciudades. La mayor parte de esta proviene de las fuentes convencionales, principales causantes del proceso de calentamiento global y cambio climĂĄtico. Es necesario incorporar a la energĂa en los debates transversales donde es una protagonista silenciosa, pensando que las alternativas energĂ©ticas no deben ser sĂłlo fuentes renovables de energĂa sino que tambiĂ©n deben ser utilizadas sustentablemente.
Pablo Sessano
En los Ășltimos años la calidad de vida ha pasado de ser una posibilidad concreta a ser una utopĂa en la ciudad. Las ciudades se han convertido en un repertorio de las calamidades que la especie humana ha logrado hacer con el ambiente. Para concebir otro tipo de ciudad, en la cual se puedan aprovechar los recursos de la naturaleza y donde la vida sea digna de ser vivida, debemos cambiar el modo en que habitamos el territorio. A continuaciĂłn, algunas claves para iniciar el camino.
Olaf Jovanovich
Las ciudades son sistemas complejos. No se pueden definir ni conocerlas por sus partes. Cada subsistema o componente considerado por separado no nos dice nada sobre la ciudad como totalidad. Para cambiarlas entonces es necesario también cambiar la red de relaciones que la componen. Sólo asà serå posible crear una ciudad democråtica, segura, sustentable y socialmente justa.
Oscar Zuazo
Las comunas son una importante herramienta para democratizar el ejercicio de la polĂtica y brindar a los vecinos de la ciudad ciertos niveles de autonomĂa en la resoluciĂłn de los problemas cotidianos. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad, lejos de favorecer la participaciĂłn, niega colaboraciĂłn e informaciĂłn. El caso de las inundaciones de abril de 2013 es un claro ejemplo. En las pĂĄginas siguientes, un recorrido en primera persona por aguas turbulentas.
Gabriela Massuh
Cada ciudadano tiene derecho a ser protagonista de los cambios de la ciudad, proyectando en ellos sus propias necesidades y esperanzas. Esto, en una democracia caracterizada por el avance de las corporaciones privadas, es un desafĂo enorme. Es hora de recuperar la polĂtica para terminar con la lĂłgica de inversiĂłn y especulaciĂłn que nos rodea en nuestro hĂĄbitat cotidiano.
Silvio Schachter
En los Ășltimos años la ciudad se fue rediseñando con una estĂ©tica del temor. Cuanto mĂĄs miedo, mĂĄs fragmentada serĂĄ la sociedad, y cuanto mĂĄs segmentada estĂ© la ciudad, mĂĄs fĂĄcil serĂĄ dominada por el miedo. En este escenario no habrĂĄ verdaderas opciones para recuperar el espacio pĂșblico hasta tanto no se ponga en crisis la forma excluyente de apropiaciĂłn privada del suelo urbano que desvanece su carĂĄcter de bien social.
Susana E. Eguia
Los años por venir mostrarån un agravamiento de la crisis climåtica y de recursos, sobre todo en las megaciudades. El escenario no parece muy alentador. Para mejorar esta situación serå necesario incorporar medidas de mitigación y adaptación como un elemento central en la planificación urbana. El objetivo, reducir la presión medioambiental.
- 1 de 2
- âșâș