Julio César Neffa
Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) están constituidos por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Existe entonces una relación estrecha entre el proceso de trabajo y la salud, y esto es lo que vuelve fundamental la actividad de prevención para aislar a los trabajadores del riesgo y evitar que estos repercutan también en las ventajas competitivas del sistema productivo.
Eugenio Biafore
Si bien durante la última década se fue revirtiendo la situación de indefensión de los trabajos frente al régimen creado por la ley de riesgos de trabajo, aún queda mucho por hacer. Es hora de idear un sistema de prevención y reparación de los riesgos que esté orgánicamente integrado al sistema de salud pública para asegurar la prestación automática y universal a todo trabajador registrado o no registrado.
Carlos Slemenson
La ergonomía estudia las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los elementos del sistema en que se halla inmerso, buscando disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y al mismo tiempo optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del sistema. Un recorrido por la historia de esta disciplina y algunos ejemplos.
Gabriela Cuenca
Post crisis económica de 2001, la recuperación de las empresas a través de la creación de Cooperativas de Trabajo Autogestionado o fábricas recuperadas por sus trabajadores, fue una forma de defender los puestos de trabajo y combatir el creciente desempleo. Sin embargo, en este esquema, Seguridad y Ergonomía son disciplinas que ya no se consideran importantes para el trabajo diario. A continuación, una experiencia que busca recuperar estas tareas para devolverles un lugar en cada organización analizada.
Oscar Cuartango
El accionar en materia de prevención es un accionar silencioso que no aparece en los titulares de los diarios, porque cuando la prevención es exitosa no hay hecho que informar. Sin embargo sus beneficios se pueden apreciar cuando las estadísticas declaran bajos índices de accidentes y la reducción en la mortalidad. Si bien en los últimos años se hizo mucho, falta aún más. Se debe seguir trabajando aunando esfuerzos entre la Nación, las provincias y los municipios, junto a los profesionales, sindicatos y empresarios.
Lilian Capone
La participación de los trabajadores en las cuestiones atinentes a la salud y seguridad en el trabajo fue un tenaz e histórico reclamo de los gremios estatales en la provincia de Buenos Aires. A partir del año 2008 este proceso se vio reflejado en una política pública. Un recorrido por su conformación, los distintos niveles de organización, y las funciones específicas.
Sebastián Zuker
Desde la promulgación de ley 24.557 sobre riesgos del trabajo en 1996 se registra en nuestro país una marcada y constante disminución de la accidentabilidad en los lugares de trabajo. Según marcan las estadísticas oficiales, durante 2014 se registraron los valores mínimos de nuestra historia reciente. A continuación, un recorrido por este proceso, con los datos que confirman estas tendencias.
Hugo Jorge Salgueiro
La mayoría de las empresas que cuentan con servicios de medicina del trabajo no practican atención médica asistencial o preventiva, sino que se han ido transformando en centros de derivación de casos al prestador de las ART o de las obras sociales sin tomar la correspondiente intervención. Ante esta situación, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo emitió este año 2015 dos resoluciones que buscan mejorar la siniestralidad y los índices de producción y calidad.
Adolfo Jorge Taranto
En la última década la salud ocupacional ha experimentado importantes avances, sin embargo, nuestro país se encuentra rezagado en la formación de médicos laborales respecto de otros países. Es momento entonces de promover las actualizaciones curriculares necesarias e indispensables para formar los recursos adecuados para estar en igualdad de condiciones con el resto del mundo
Luz Marina Jaureguiberry
La tarea docente es compleja e implica una multiplicidad de acciones que se encuentran naturalizadas por los propios docentes. Muchas de ellas se desarrollan simultáneamente e influyen directamente en la carga laboral y en la salud de los propios trabajadores. Frente a este fenómeno es importante sumar la mirada de los mismos para dignificar la labor docente y a partir de ahí construir una verdadera política educativa nacional y popular.
Yo soy otro tú. Tú eres otro yo”.
Eduardo Galeano
- 1 de 2
- ››