Nº 46
CORAZÓN DE FÁBRICA
CYMAT

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Introducción al concepto de condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT)
Julio César Neffa

Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) están constituidos por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Existe entonces una relación estrecha entre el proceso de trabajo y la salud, y esto es lo que vuelve fundamental la actividad de prevención para aislar a los trabajadores del riesgo y evitar que estos repercutan también en las ventajas competitivas del sistema productivo.

La jurisprudencia en materia de riesgos del trabajo. Asignaturas pendientes
Eugenio Biafore

Si bien durante la última década se fue revirtiendo la situación de indefensión de los trabajos frente al régimen creado por la ley de riesgos de trabajo, aún queda mucho por hacer. Es hora de idear un sistema de prevención y reparación de los riesgos que esté orgánicamente integrado al sistema de salud pública para asegurar la prestación automática y universal a todo trabajador registrado o no registrado.

La utilidad de la ergonomía para el funcionamiento de las empresas y organizaciones
Carlos Slemenson

La ergonomía estudia las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los elementos del sistema en que se halla inmerso, buscando disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y al mismo tiempo optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del sistema. Un recorrido por la historia de esta disciplina y algunos ejemplos.

Diseño de herramientas amigables para la restitución de datos obtenidos, luego del análisis ergonómico en fábricas recuperadas
Gabriela Cuenca

Post crisis económica de 2001, la recuperación de las empresas a través de la creación de Cooperativas de Trabajo Autogestionado o fábricas recuperadas por sus trabajadores, fue una forma de defender los puestos de trabajo y combatir el creciente desempleo. Sin embargo, en este esquema, Seguridad y Ergonomía son disciplinas que ya no se consideran importantes para el trabajo diario. A continuación, una experiencia que busca recuperar estas tareas para devolverles un lugar en cada organización analizada.

La prevención para mejorar las condiciones laborales en la provincia de Buenos Aires
Oscar Cuartango

El accionar en materia de prevención es un accionar silencioso que no aparece en los titulares de los diarios, porque cuando la prevención es exitosa no hay hecho que informar. Sin embargo sus beneficios se pueden apreciar cuando las estadísticas declaran bajos índices de accidentes y la reducción en la mortalidad. Si bien en los últimos años se hizo mucho, falta aún más. Se debe seguir trabajando aunando esfuerzos entre la Nación, las provincias y los municipios, junto a los profesionales, sindicatos y empresarios.

Normativa, funcionamiento y resultado de los comités mixtos de salud y seguridad en el ámbito público de la provincia de Buenos Aires
Lilian Capone

La participación de los trabajadores en las cuestiones atinentes a la salud y seguridad en el trabajo fue un tenaz e histórico reclamo de los gremios estatales en la provincia de Buenos Aires. A partir del año 2008 este proceso se vio reflejado en una política pública. Un recorrido por su conformación, los distintos niveles de organización, y las funciones específicas.

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales según las estadísticas oficiales. Evolución desde la creación de la SRT
Sebastián Zuker

Desde la promulgación de ley 24.557 sobre riesgos del trabajo en 1996 se registra en nuestro país una marcada y constante disminución de la accidentabilidad en los lugares de trabajo. Según marcan las estadísticas oficiales, durante 2014 se registraron los valores mínimos de nuestra historia reciente. A continuación, un recorrido por este proceso, con los datos que confirman estas tendencias.

Situación actual de la prevención en los servicios de medicina del trabajo
Hugo Jorge Salgueiro

La mayoría de las empresas que cuentan con servicios de medicina del trabajo no practican atención médica asistencial o preventiva, sino que se han ido transformando en centros de derivación de casos al prestador de las ART o de las obras sociales sin tomar la correspondiente intervención. Ante esta situación, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo emitió este año 2015 dos resoluciones que buscan mejorar la siniestralidad y los índices de producción y calidad.

La formación de posgrado en medicina del trabajo
Adolfo Jorge Taranto

En la última década la salud ocupacional ha experimentado importantes avances, sin embargo, nuestro país se encuentra rezagado en la formación de médicos laborales respecto de otros países. Es momento entonces de promover las actualizaciones curriculares necesarias e indispensables para formar los recursos adecuados para estar en igualdad de condiciones con el resto del mundo

Trabajo y Salud. Una mirada desde los docentes privados
Luz Marina Jaureguiberry

La tarea docente es compleja e implica una multiplicidad de acciones que se encuentran naturalizadas por los propios docentes. Muchas de ellas se desarrollan simultáneamente e influyen directamente en la carga laboral y en la salud de los propios trabajadores. Frente a este fenómeno es importante sumar la mirada de los mismos para dignificar la labor docente y a partir de ahí construir una verdadera política educativa nacional y popular.

“…de la lengua maya aprendieron que no hay jerarquía que separe al sujeto del objeto, porque yo bebo el agua que me bebe y soy mirado por todo lo que miro…
Yo soy otro tú. Tú eres otro yo”.
Eduardo Galeano

Voces en el Fénix Nº 46
CORAZÓN DE FÁBRICA

CyMAT

Newsletter