Nº 43
Voces de la Tierra
DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

DESCARGAR - VER EN LINEA
<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
Metodologías, instrumentos y conceptos para un desarrollo sustentable y socialmente justo
Héctor Sejenovich

Este número de la revista Voces en el Fénix trata de incluir articuladamente una visión, lo más integral posible, de los distintos temas en los que se ha profundizado la discusión sobre el desarrollo y el medio ambiente. El objetivo de estos trabajos es contribuir a la creación de una sociedad diferente, sustentable, inclusiva, justa, superadora de las grandes brechas existentes. Una propuesta para seguir pensando y trabajando juntos.

La cuenca Matanza-Riachuelo. El desafío del saneamiento tras 200 años de contaminación y olvido
Antolín Magallanes

La cuenca Matanza-Riachuelo constituye la zona más urbanizada e industrializada de la Argentina. Abandonado e invisibilizado durante años, el río se convirtió en un alarmante foco de contaminación. Desde hace unos años, ACUMAR lleva adelante una clara política de saneamiento, pero este cambio debe sostenerse día a día y mantenerse los avances de la transformación. Una experiencia exitosa de la interacción entre Estado y sociedad civil.

Participación en salud. Anotaciones estratégicas
Bernardo Kliksberg

La participación en salud pública es fundamental para reequilibrar las pronunciadas asimetrías en determinantes sociales de la salud. La tarea pendiente es muy amplia y ha sido postergada por demasiado tiempo. Es imperioso ampliar la formación y afianzar la capacitación para recuperar el pleno ejercicio del más básico de todos los derechos, el derecho a la salud.

La gobernanza ambiental en América latina. Mapeando miradas, dinámicas y experiencias
Bárbara Hogenboom, Michiel Baud, Fabio de Castro y Mariana Walter

A pesar de los cambios institucionales y las iniciativas que emergieron en los últimos años en nuestra región, la construcción de conocimiento y la implementación real de políticas de uso sostenible y equitativo de los recursos naturales sigue pendiente. Para poder avanzar en una gobernanza ambiental en América latina que supere las contradicciones existentes, se necesita una perspectiva regional que exceda los enfoques actuales.

IIRSA: mucho de pasado desarrollista y poco de futuro sustentable
Antonio De Lisio

La Iniciativa es un sistema que busca mejorar la conectividad del “corazón” de la América del Sur con el objetivo de mantener el modelo primario exportador de los países de la región. El problema no sólo es la presión sobre la naturaleza sino también la exclusión que estos megaproyectos generan en las poblaciones locales. Con este modelo, sigue quedando pendiente la implementación de políticas de desarrollo propias que se ocupen de una integración hacia adentro.

Estilos de desarrollo y medio ambiente en América latina: un análisis retrospectivo
Nicolo Gligo V.

El desarrollo en nuestra región sigue teniendo altos grados de insustentabilidad. Varios son los factores que favorecen este estado de situación. En las páginas que siguen, un análisis exhaustivo acerca de los principales problemas a sortear para alcanzar el nivel de desarrollo de los países centrales reduciendo a la mínima expresión el costo ambiental.

Planificación y recursos naturales desde el ambientalismo complejo
Julio Carrizosa Umaña
Agradezco los comentarios de Héctor Sejenovich, varios de los cuales indujeron la modificación del texto original.

El ambientalismo complejo incluye en la definición de ambiente a la sociedad y a la cultura. En esta nueva concepción vuelven a discutirse nociones como mercado, inversión, producción y consumo, así como también tecnología y ciencia. La combinación de estos elementos se plasma en nuevos intentos y experiencias de gobernanza que se nutren de los éxitos y fracasos de ideas pasadas.

Recursos naturales, metabolismo social y desarrollo
Walter Alberto Pengue

La cuestión ambiental es elemental para la supervivencia de la civilización. El orden económico prima por encima del orden ecológico. Hoy en día no alcanza con contar con recursos naturales, si al mismo tiempo no se cuenta con conocimiento y vocación política adecuada en el abordaje de la complejidad ambiental y social. Estamos quizá frente a la última oportunidad para la generación de un cambio civilizatorio.

“No hay vientos favorables, para el que no sabe cuál es el rumbo…”.
Cartas a Lucilio, Séneca (4 a.C.-65 d.C.)
Algunas relaciones entre la Economía Ecológica y la Ecología Política
Joan Martínez Alier

El objetivo de la Ecología Política, como campo de estudio, es analizar los conflictos socioambientales y cómo el poder político incide en ellos. Ante un escenario en el cual el extractivismo está puesto en discusión por los daños ambientales y sociales que genera, y por la casi nula capacidad de generar un desarrollo sustentable, las acciones del ecologismo popular o ecologismo de los pobres e indígenas son más eficaces para conseguir una economía menos insostenible y más ecológica.

Medio ambiente y recursos naturales, responsabilidades con las generaciones futuras
Daniel Panario Ofelia Gutiérrez

La responsabilidad con las generaciones futuras no se trata sólo de guardar algo de lo existente, sino de crear las condiciones para la creatividad futura y la libre elección. Esto implica no destruir información, ni permitir que eso ocurra sin siquiera conocerla, sea esta cultural, biológica, ecosistémica o geosistémica. En este escenario, una estrategia que pretenda ser eficaz debería prestigiar aquellos rubros libres de competencia en los grandes mercados


Voces en el Fénix Nº 43
Voces de la Tierra

Desarrollo y Medio Ambiente

Newsletter