

Autores del nĂșmero
Esteban Magnani
SĂłlo en los Estados Unidos se calcula que Internet representa el 28% del total de la inversiĂłn en publicidad. Sin embargo, muchas empresas nos suministran aplicaciones de manera gratuita. ÂżDĂłnde estĂĄ la trampa entonces? En el flujo incesante de informaciĂłn que circula por Internet. A continuaciĂłn, algunas experiencias acerca de la manera en que nos convertimos en producto.
Ariel Vercelli
La red de redes genera cambios en mĂșltiples dimensiones de nuestras vidas. El concepto de neutralidad fue construido a medida para que algunas corporaciones monopĂłlicas de Internet puedan cristalizar tecnolĂłgicamente sus negocios a largo plazo. Es hora de regular Internet para evitar que atropelle y precarice aĂșn mĂĄs los derechos humanos de las poblaciones y para aprovechar mejor estas tecnologĂas digitales en la construcciĂłn de sociedades mĂĄs justas, incluyentes y democrĂĄticas.
Voces en el Fenix // Entrevista realizada a Enrique Chaparro en el programa Vuelta Cangrejo de FM 88.7 La Tribu
Cada vez que realizamos una acción en Internet estamos brindando datos. Estos van formando un perfil nuestro que tiene principalmente dos usos; por un lado, aportar información para el modelo de negocios que es la Internet, y por el otro, contribuir a profundizar el control social a partir de las agencias de seguridad. ¿Es posible salir de esta lógica? ¿Qué recaudos debemos tomar? ¿Qué leyes son necesarias para protegernos?
José Cabrera Paz
A partir de la convergencia de mĂșltiples tecnologĂas y lenguajes, hoy en dĂa vivimos conectados como nunca antes. Estas conexiones son el motor mĂĄs fuerte de la construcciĂłn de la vida y de la cultura, al punto de que a partir de las mismas cada sujeto deja de ser espectador para convertirse en usuario. Rasgos de una tendencia que ya es irreversible.
Guillermo Movia
Las tecnologĂas que usamos nos producen una determinada visiĂłn del mundo que habitamos. En este marco, cada cambio de paradigma tecnolĂłgico implica un cambio en la sociedad, y por lo tanto quienes pueden influir en esa tecnologĂa influyen en el cambio social. AsĂ, la situaciĂłn en la que nos encontramos sĂłlo podrĂĄ ser modificada si entendemos quĂ© estĂĄ pasando, y si logramos manejar las herramientas necesarias para cambiarla.
VerĂłnica Xhardez
La filosofĂa que persigue la liberaciĂłn de todo el software del mundo se basa en la defensa de los derechos humanos de acceso a la informaciĂłn, a la cultura, a la libre expresiĂłn, a la educaciĂłn y a la inclusiĂłn de parte de los ciudadanos. Que el Estado adopte esta postura permitirĂĄ responder favorablemente a la necesidad de generar una alternativa a favor de la soberanĂa e independencia tecnolĂłgica de los paĂses de la periferia, asegurando, entre otras, su autonomĂa en materia de informaciĂłn.
Fernando Ariel LĂłpez y Carolina De Volder
La Internet revolucionĂł el modo en el cual nos relacionamos con la informaciĂłn, la cultura, el ocio y el entretenimiento. En este marco, el movimiento internacional de acceso abierto tiene como objetivo mejorar el sistema de comunicaciĂłn cientĂfica, eliminando todo tipo de barreras que impidan el acceso a la informaciĂłn. A continuaciĂłn, avances y retrocesos de esta compleja relaciĂłn.
Pablo M. FernĂĄndez
Durante años los gurĂșs predijeron la muerte de los medios tradicionales frente al crecimiento de los sitios de noticias online. Sin embargo, el dinero que perdĂan en papel no lo recuperaban en digital. En este escenario, el rol de Facebook y Google se volviĂł clave para la exposiciĂłn y la disputa por la pauta publicitaria. Algunos apuntes para entender el presente y conocer las alternativas futuras.
Silvia Lago MartĂnez
En las Ășltimas dĂ©cadas diversos colectivos irrumpieron en el campo de las prĂĄcticas polĂticas y militantes a partir de proyectos comunicacionales y culturales que utilizan las tecnologĂas digitales como un catalizador de sus acciones. El ciclo de protestas a escala mundial de los Ășltimos años da cuenta de este proceso en el cual las formas organizativas se basan en redes, en el trabajo colectivo y en la promociĂłn de la libre circulaciĂłn y apropiaciĂłn de los bienes culturales.
Juan José Basanta
En los Ășltimos años el activismo mapuche experimentĂł un proceso de creciente organizaciĂłn atravesado por la apropiaciĂłn social de las tecnologĂas digitales y con una fuerte incidencia de los miembros mĂĄs jĂłvenes de las comunidades en lo relacionado a los proyectos comunicacionales. AsĂ se pudo ampliar la producciĂłn de contenidos propios y generar circuitos y redes. A continuaciĂłn, una breve recorrida por este devenir.
- 1 de 2
- âșâș