<
>


DESCARGAR - VER
Nº 82: Postpandemia


DESCARGAR - VER
Nº 81: Ciudades


DESCARGAR - VER
Nº 80: Futuro del trabajo


DESCARGAR - VER
Nº 79: PACTO SOCIAL


DESCARGAR - VER
Nº 78: voces en el fenix


DESCARGAR - VER
Nº 77: CONURBANO


DESCARGAR - VER
Nº 76: INDUSTRIA Y DESARROLLO


DESCARGAR - VER
Nº 75: Formación Docente


DESCARGAR - VER
Nº 74: PODER Y COMUNICACIÓN


DESCARGAR - VER
Nº 73: ELITES


DESCARGAR - VER
Nº 72: Pueblos Originarios


DESCARGAR - VER
Nº 71: El derecho a la ciudad


DESCARGAR - VER
Nº 70: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 68: Derechos Humanos


DESCARGAR - VER
Nº 69: MERCOSUR


DESCARGAR - VER
Nº 67: Relaciones Internacionales


DESCARGAR - VER
Nº 66: La Educación de la Primera Infancia


DESCARGAR - VER
Nº 65: La Universidad como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 64: DEUDA EXTERNA


DESCARGAR - VER
Nº 63: reforma de la justicia


DESCARGAR - VER
Nº 62: La Secundaria como derecho


DESCARGAR - VER
Nº 61: CULTURA


DESCARGAR - VER
Nº 60: Extractivismo


DESCARGAR - VER
Nº 59: La Responsabilización en la gestión pública


DESCARGAR - VER
Nº 58: Deporte y Sociedad


DESCARGAR - VER
Nº 57: ÁFRICA


DESCARGAR - VER
Nº 56: ASIA


DESCARGAR - VER
Nº 55: Economía Internacional


DESCARGAR - VER
Nº 54: Homenaje a Aldo Ferrer


DESCARGAR - VER
Nº 53: Nº 53


DESCARGAR - VER
Nº 52: Las deudas de la Democracia I


DESCARGAR - VER
Nº 51: Juventud


DESCARGAR - VER
Nº 50: Un mundo en Guerra


DESCARGAR - VER
Nº 49: Libertad de expresión


DESCARGAR - VER
Nº 48: FUERZAS ARMADAS Y DEMOCRACIA


DESCARGAR - VER
Nº 47: Problemas Urbanos


DESCARGAR - VER
Nº 46: CyMAT


DESCARGAR - VER
Nº 45: Sexualidades


DESCARGAR - VER
Nº 44: EE.UU. y América Latina


DESCARGAR - VER
Nº 43: Desarrollo y Medio Ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 42: DROGAS


DESCARGAR - VER
Nº 41: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 40: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 39: Internet y Nuevas Tecnologías


DESCARGAR - VER
Nº 38: Economìa Social y Solidaria


DESCARGAR - VER
Nº 37: economía social


DESCARGAR - VER
Nº 36: Tercera edad


DESCARGAR - VER
Nº 35: Córdoba


DESCARGAR - VER
Nº 34: Control Social


DESCARGAR - VER
Nº 33: Educación Superior


DESCARGAR - VER
Nº 32: Género


DESCARGAR - VER
Nº 31: 30 años de democracia


DESCARGAR - VER
Nº 30: Justicia


DESCARGAR - VER
Nº 29: Desafíos culturales


DESCARGAR - VER
Nº 28: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 27: Economías Regionales


DESCARGAR - VER
Nº 26: Nº 26


DESCARGAR - VER
Nº 25: pueblos indígenas


DESCARGAR - VER
Nº 24: Ciencia y Poder


DESCARGAR - VER
Nº 23: pobreza II


DESCARGAR - VER
Nº 22: Pobreza


DESCARGAR - VER
Nº 21: Migraciones


DESCARGAR - VER
Nº 20: AGUA


DESCARGAR - VER
Nº 19: Integración Regional


DESCARGAR - VER
Nº 18: Estado II


DESCARGAR - VER
Nº 17: Estado I


DESCARGAR - VER
Nº 16: Industria


DESCARGAR - VER
Nº 15: Seguridad democrática


DESCARGAR - VER
Nº 14: Reforma fiscal II


DESCARGAR - VER
Nº 13: Reforma fiscal I


DESCARGAR - VER
Nº 12: Agroganadería


DESCARGAR - VER
Nº 11: Crisis financiera internacional


DESCARGAR - VER
Nº 10: Energía


DESCARGAR - VER
Nº 9: Transporte


DESCARGAR - VER
Nº 8: Ciencia y tecnología


DESCARGAR - VER
Nº 7: Salud


DESCARGAR - VER
Nº 6: Empleo


DESCARGAR - VER
Nº 5: Hábitat y vivienda


DESCARGAR - VER
Nº 4: Argentina en el mundo


DESCARGAR - VER
Nº 3: Educación


DESCARGAR - VER
Nº 2: Medio ambiente


DESCARGAR - VER
Nº 1: Argentina hoy
El sistema educativo
Mariana Alonso

Las reformas neoliberales abrieron paso a una era post-burocrática. Pese a los cambios que procuran brindar más educación, los principios del mercado siguen instalados en las escuelas. No se trata de volver al pasado, sino de abrirse a un futuro de democratización.

Progresista, democrática y popular
Flora Hillert

Se revirtió la tendencia destructiva y antipopular de los ’90, pero hace falta asegurar una orientación distinta. Sólo la presencia activa de los sujetos de la educación permitirá elevarla a la altura del progreso social.

La escuela y los medios
Inés Dussel

Hace pocos meses, la sociedad argentina vivió un intenso debate sobre los medios de comunicación de masas. Mientras duró el debate sobre la Ley de Medios, asuntos importantísimos como la propiedad concentrada o democrática de los medios de comunicación y la promoción y el financiamiento de medios comunitarios estuvieron en el candelero, y resultaron en la aprobación de una legislación mucho más avanzada que la que teníamos.

El derecho a la educación en la agenda pública
Ingrid Sverdlick

Los temas sobre los cuales se discute en el campo de la educación (y en otros en general, sobre todo donde la política pesa fuerte) van cambiando conforme los tiempos y de acuerdo con las pujas y tensiones por la instalación de asuntos en la agenda política. En los años de aplicación de las políticas neoliberales corrió mucha tinta y voces sobre la necesidad y acciones para las reformas educativas, de la mano de la reforma del Estado.

Formación docente
Andrea Alliaud

Aunque se intentó mejorar los profesorados, el nivel de rendimiento es bajo. Para revertir esta situación, hay que lograr una identidad propia que combine excelencia académica con formación pedagógica.

Las políticas de formación docente
Myriam Feldfeber

Las políticas educativas de la post crisis contienen elementos de ruptura y de continuidad respecto de los valores del mercado. Pese a la heterogeneidad creciente de los docentes, se aplican políticas homogeneizantes.

Financiamiento de la educación, debates pendientes
Marisa Alvarez

No se trata sólo de asegurar la inversión educativa, sino que desde el Estado se posibilite un mejor desempeño escolar. El cumplimiento de los objetivos sociales y políticos de la educación está necesariamente vinculado a la inclusión.

Deudas educativas con la primera infancia
Ana Malajovich

Es por todos reconocido el derecho de la infancia a acceder al conocimiento. Es propósito de la educación infantil enriquecer el desarrollo y la inserción social, propiciando un proceso de construcción de la identidad en los niños, por medio de aprendizajes diversificados, realizados en situaciones de interacción, que permitan la apropiación de los elementos de la cultura, a fin de permitirles su participación en la vida social.

La transformación de la educación secundaria
Silvia Andrea Vázquez

El nivel educativo medio requiere un profundo cambio cultural, que fracture los sentidos comunes respecto de su valor social. Una escolaridad diferente para hacer frente a años de políticas neoliberales.

Educación sexual integral
Graciela Morgade

Es posible la articulación entre movimientos sociales, estudios de género y políticas educativas para superar la tradición moralizante y biomédica. Se han dado pasos, pero hay desafíos pendientes.


Voces en el Fénix Nº 3
Entre los muros

Educación

Newsletter