

Autores del nĂșmero
Susana Novick
Mientras los paĂses centrales cierran sus fronteras a los migrantes de la periferia, la Argentina implementa un modelo alternativo de inclusiĂłn en el cual la movilidad humana es reconocida como un derecho humano esencial. Un modelo que rompe con los lĂmites que el sistema capitalista impone a las migraciones.
Roberto Benencia
Hacia fines del siglo XX se incrementĂł en nuestro paĂs la inmigraciĂłn sudamericana y de paĂses limĂtrofes. El rol de estos sectores en el mercado informal de trabajo, la demanda de empleos de baja calificaciĂłn y el surgimiento de las denominadas economĂas o enclaves Ă©tnicos.
Néstor Cohen
Muchas veces las relaciones sociales con los migrantes externos tienen un carĂĄcter conflictivo. Esto se vincula con nuestros propios modos de mirar al otro. Dejar de lado la estigmatizaciĂłn es fundamental para poder constituirnos como una sociedad intercultural.
Celeste Castiglione
Los medios de comunicaciĂłn cumplen un rol central en la construcciĂłn del âotroâ. Tras años de vincular a los grupos migrantes con aspectos negativos, hoy en dĂa los discursos discriminatorios son mĂĄs sutiles y velados; sin embargo, continĂșan presentes, aportando a la identificaciĂłn del extranjero con un âtodo ajenoâ.
Ana Paula Penchaszadeh
Millones de personas se desplazan a travĂ©s del planeta sin obtener los derechos de ciudadanĂa en su nuevo lugar de residencia. Ser ciudadano o extranjero marca un adentro y un afuera en el campo para la acciĂłn polĂtica y jurĂdica. El debate sigue abierto y tiene mĂĄs actualidad que nunca.
Gerardo Halpern
Desde la Guerra de la Triple Alianza, las clases dominantes de Paraguay invocan la figura de los âmalos paraguayosâ como un peligro de introducciĂłn de ideas forĂĄneas y de intereses amenazantes contra el paĂs. El golpe de Estado de 2012 como freno a un cambio incipiente de paradigma.
Gimena Perret
La poblaciĂłn migrante pugna por recrear y mantener los vĂnculos con el paĂs de origen. Un elemento central para esto es la conquista del derecho al ejercicio de una ciudadanĂa polĂtica plena, independientemente del lugar de residencia. La clave es poder pensar a los sujetos migrantes en tanto sujetos polĂticos.
MarĂa Paula A. Cicogna
En los Ășltimos años, y a partir de los avances en la legislaciĂłn, con el consiguiente reconocimiento de derechos y deberes, la Argentina se ubica dentro del grupo de paĂses mĂĄs avanzados en la temĂĄtica. El objetivo pendiente: lograr la inserciĂłn socioeconĂłmica, cultural y polĂtica de los refugiados.
Carolina Rosas
Las mujeres migrantes constituyen el grupo mĂĄs vulnerado por su condiciĂłn de clase, Ă©tnica, de gĂ©nero y de extranjerĂa. Es fundamental terminar con los distintos tipos de estatus y relaciones vinculadas al gĂ©nero, y avanzar en la construcciĂłn y regularizaciĂłn de condiciones de trabajo dignas para las y los migrantes.
Myriam Susana GonzĂĄlez
De la mano del crecimiento económico experimentado, los flujos migratorios suelen incrementarse. Si bien en un primer momento las mujeres acompañan y se mueven como parte de la familia, su propio trabajo y la apropiación del territorio permiten que se conviertan en protagonistas de los procesos migratorios.
- 1 de 3
- âșâș